Para hacer más fácil la visita de este monumeto hemos puesto a tu disposición estos recursos turísticos gratuitos
- Información para la visita autoguiada al recinto amurallado (con descarga de pdf explicativo)
- Descubre la APP gratuita para movil que te traslada al pasado del Castillo de San Vicente.
- Conoce la ruta QR, escanea y descubre la historia y la forma de vida de la localidad.
El castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida. Se construyó a a partir de 1170 o 1172 bajo la dirección de Ferrant Moro, por orden de Sancho el Sabio de Navarra, que en 1172, dio fuero a la villa, convirtiéndola en realenga. La solidez de sus muros y su posición ventajosa, dominando el Ebro debían de hacerla inexpugnable.
Perdió su interés militar a partir de 1512, en que el reino de Navarra se integró en Castilla, y en 1516 fue vendido por Pedro Girón, Conde de Ureña, a los Velasco. Por tanto, cuando se construyó la iglesia parroquial ya había perdido su función militar, recobrándola en el XIX, al ser utilizado durante la primera guerra carlista (1833-1840). A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente. Con la redacción del Pllan Director en el año 2004 se impulsaron las obras de rehabilitación que continúan en la actualidad.
Es el típico castillo-fortaleza alzado sobre un cerro, viejo recuerdo del castillo roquero altomedieval, con función defensiva. Tiene planta arriñonada, en forma de semicírculo irregular adaptándose a la topografía del terreno. Consta de tres cinturones de murallas escalonados que configuran tres recintos: el albacar, el cortijo y el castillo en la cima. Si el castillo propiamente dicho se remonta al siglo XII, los otros dos recintos son bajomedievales de los siglos XIII y XIV.
El ingreso actual del primer recinto es la Puerta de la Primicia, al este. A continuación se encuentra el albacar, donde estuvieron las viviendas de los pobladores de la antigua villa. Al segundo recinto o patio de la fortaleza se accede por la Puerta de Salas en el norte. Dentro de él se sitúa la iglesia parroquial, la ermita de San Juan y el Cortijo, que sirvió como cementerio. En la cumbre se halla el tercer recinto o el castillo propiamente dicho, con la Torre Mayor en el centro y la torre del reloj al norte, que fue una antigua torre albarrana (torre independiente de la muralla).
Acceso al recinto fortificado por la muralla inferior
La muralla inferior, que delimitaba el gran espacio interior o cortijo, debió construirse entre finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV y fue restaurada entre los años 2008 y 2009. En el tramo este se encontraba la entrada principal al recinto medieval.
El camino de acceso estaría probablemente flanqueado por dos cubos defensivos uno de ellos utilizado como casa de los diezmos (quedan los vestigios del de la derecha del camino en el que se ha descubierto un hueco que, probablemente, albergó la maquinaría que permitiría manipular un rastrillo que cerraría la entrada al castillo medieval)
La actual Puerta de la Primicia o de Navarra fue restaurada en 2014 y data del año 1898 al hundirse un año antes la puerta medieval.
(Más información sobre esta fase de las obras de restauración)
Restos del antiguo poblado
En las obras de restauración de tres tramos de la muralla aparecieron los muros correspondientes a las viviendas que comenzaron a construirse adosadas a la cara interna de la muralla en los siglos XII y XIII, y que se intensificaron a partir de 1367 al poner a la venta el rey navarro Carlos II el Malo los solares existentes dentro del recinto. Durante siglos, parte de los vecinos de San Vicente vivieron dentro del recinto (algunos hasta comienzos del siglo XX). Tras el hundimiento de parte de la muralla y de varias casas en diciembre de 1897, se aceleró el abandono de la zona, la cual pudo ser utilizada como escombrera.
Más información sobre los importantes hallazgos arqueológicos encontrados
En al año 2014 se instaló una pasarela panorámica (totalmente reversible y fácilmente desmontable) que permite una visión de la excavación e incluso de la cara exterior de la muralla, facilitando al visitante valorar en su justa medida este monumento defensivo.
Una de las cualidades de este castillo es su ubicación en el territorio, en un cerro que domina el valle. Con la pasarela se pretende recuperar esa relación monumento-territorio, aunque sólo sea de forma puntual. Gracias a esta pasarela podemos hacernos una idea de lo imponente que era el castillo para los enemigos que intentaban flanquear sus murallas (15 metros). (Más información sobre las obras)
Baluarte de las Guerras Carlistas
Este Castillo ha sido ocupado con fines bélicos desde su construcción en el siglo IX hasta las guerras Carlistas en el siglo XIX. Cada ocupación supuso alguna modificación del recinto.
Un ejemplo es el baluarte de la época de las guerras carlista cuya estructura aterrazada fue construida sobre la antigua puerta de Salas y debió servir para emplazar piezas de artillería.
Torre del Reloj
Torre Albarrana de planta cuadrada que forma parte del primer recinto del castillo. Construida en el siglo XVII sobre los restos de una torre albarrana medieval (que fue la primera construcción del castillo). La torre original estaba exenta de la muralla y se accedía a ella por una pasarela levadiza
Recibe este nombre debido a que el Ayuntamiento de la localidad en el siglo XVIII decidió instalar un reloj mecánico que regulaba la vida cotidiana del municipio, ya que, debido a su elevación, sus campanas podía oír sin dificultad en cualquier rincón del pueblo por recóndito que fuera.
En el interior de la torre se encuentra el reloj original restaurado y un moderno mecanismo que la permite continuar con su función de reloj al son de sus campanas.
Mediante la rehabilitación llevada a cabo durante los años 2004 y 2005 se realizó la restauración urgente de la Torre y se evitó que el mecanismo del reloj, cuyo soporte se encontraba en condiciones pésimas, se derrumbase.. Más información sobre esta fase de las obras
Torre Mayor
Fue diseñada como una torre exenta que serviría como atalaya y refugio para una pequeña guarnición y su construcción corrió a cargo de Ferrant Moro, tenente de la misma en representación de Sancho VI (siglo XII).
La torre fue reutilizada en el siglo XIX; primero, como lugar de enterramiento, cuando se instaló el cementerio de la localidad en el recinto superior (1814-1890); y después, como sede de la guarnición destacada durante las Guerras Carlistas
La restauración de esta torre se llevó a cabo junto al tramo sur de la muralla inferior (2008-2010) La intervención en la Torre era urgente dadas las patologías que presentaba que hacían temer su desplome.
Recinto superior
La excavación arqueológica realizada en el año 2012 en el recinto superior puso de manifiesto las diferentes intervenciones que sufrió a lo largo de los siglos, tras la construcción en el siglo XII de la Torre Mayor quedando patentes la primera ampliación de la fortaleza medieval realizada en el siglo XIII (que consistió en la construcción del recinto de planta triangular que dejó la torre mayor en su vértice meridional) y a reconstrucción realizada en el siglo XIX durante la última Guerra Carlista (en la que se construyeron los muros con troneras que lo delimitan el recinto). Para saber más sobre el resultado de estas excavaciones arqueológicas
Todo indica que la estancia subterránea conocida como cuarto de los moros, sería el aljibe del castillo medieval, en el que, según documentos del siglo XIV, se recogía el agua de lluvia vertida desde los tejados de la fortaleza. Quizás por falta de lluvias, en un momento dado se decidió excavar un pozo rompiendo el suelo del aljibe. Desconocemos hasta dónde llegaron sus constructores y si tuvieron éxito en su empeño. O quizás, de acuerdo con las leyendas de la zona, se trataba de un túnel que llegaba hasta el río Ebro
En el siglo XIX, coincidiendo con la presencia de las tropas liberales, debió reutilizarse la estancia, quizás como calabozo o almacén, y quedó dividida en dos habitaciones. Para saber más sobre esta estancia
Ermita de San Juan De Arriba o de San Juan de la cerca
La ermita de San Juan es una de las escasas construcciones góticas primitivas que existen en La Rioja, al parecer fue construida para Don Diego López de Ábalos, Alcaide del castillo y Gobernador de San Vicente en 1385, quien se hizo enterrar en ella.
Por sus dimensiones, debió ser la capilla del castillo y la primitiva parroquia hasta el siglo XVI, en que se construyó la actual. Desde la mitad del siglo XVII es sede de la cofradía de la Vera-Cruz de los Disciplinantes. Esta prevista su rehabilitación a su estado original. Para saber más sobre este monumento
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor
Es un edificio construido a comienzos del siglo XVI en el patio de armas del recinto amurallado. Es del estilo arquitectónico llamado gótico tardío, gótico final, gótico flamígero o estilo "Reyes Católicos", que desplazó al románico y al gótico pleno. Consta de una nave de cuatro tramos con capillas poco profundas entre los estribos, y cabecera ochavada o poligonal de siete paños algo más estrecha. En su interior guarda tesoros tan importantes como la pila bautismal del siglo XIII (que suponemos procede de un templo anterior emplazado en el mismo solar, es gótica popular muy primitiva) y el retablo Mayor (año 1550-1560 y de estilo renacentista-manierista) atribuido al taller de los Beaugrant con policromía de Juan de Rojas y Juan de Salazar. En el interior encontramos una novedosa aplicación que permite descubrir los detalles ocultos de este majestuoso retablo (más información)
Para saber más sobre este monumento
Los conjuratorios
Tienen aberturas a los cuatro vientos y su fin (al igual que el de los campanarios de las iglesias) era realizar rogativas para pedir protección frente a las tormentas
El muro y los contrafuertes que contienen la terraza en torno a la iglesia de Santa María la Mayor, fueron reconstruidos a fines del siglo XVII. En 1693 se habla también de la ejecución de las puertas y ventanas de los nuevos conjuratorios, que serían los actuales. No obstante, el oriental fue reconstruido casi completamente en 1973.
___________________________________________________________
LOCALIZACIÓN Y DATOS DE INTERÉS
- Dirección Callle Fortaleza Nº42
- Acceso limitado para los vehículos. Se aconseja aparcar fuera del casco antiguo y acceder al recinto caminando por las calles en la ruta autoguiada que se inicia en la Plaza Mayor.
OBRAS REALIZADAS Y MENCIONES