A los pies de la sierra de Cantabria...

San Vicente de la Sonsierra

Origen del paisaje de La Rioja


En los textos sobre geología en los que se explica la formación del paisaje nos solemos encontrar con multitud de términos que, en ocasiones, pueden enmarañar el texto y hacer que nos resulte difícil obtener una visión global del proceso geológico que se nos está contando. Por este motivo, en primer lugar, vamos a definir algunas de las palabras y expresiones más habituales para que luego podamos ver qué pasó con nuestro suelo hace tantos millones de años, y por qué hoy La Rioja tiene este paisaje y no otro.

-    Geología = es el estudio de la superficie terrestre
-    Placa tectónica = cada uno de los trozos en que se divide la capa superior de la corteza terrestre. Estas placas flotan sobre una capa semifundida, lo que hace que se vayan desplazando, causando los terremotos y la actividad volcánica. 
-    Orogenia = es el proceso geológico por el que se forman las montañas.
-    Movimiento orogénico = son las fuerzas horizontales que provocan los desplazamientos, los pliegues, las fracturas…
-    Pliegue = cuando el suelo es empujado, y si las rocas que lo forman son blandas, se dobla.
-    Falla = cuando el suelo es empujado, y si las rocas que lo forman son duras, no puede doblarse y se parte, se fractura.
-    Fosa tectónica = es un hundimiento del terreno provocado por una falla, no por un pliegue.
-    Sinclinal = cuando se hunde un terreno y, tras la erosión que desgasta las cumbres laterales, las rocas nuevas quedan sedimentadas en el centro.
-    Anticlinal = cuando se levanta el terreno y, tras la erosión que desgasta la cumbre, las rocas más viejas quedan en el centro.
-    Glaciar = acumulación de hielo en la superficie de las cordilleras, como un lago. Cuando tiene salida ladera abajo, se va desplazando muy despacio.
-    Circo glaciar = es la depresión con forma circular o semicircular dejada en la montaña por un glaciar.
-    Morrena = es la cuenca formada por la erosión causada por el desplazamiento de un glaciar. Al moverse tan despacio los glaciares, sus morrenas son semicirculares y anchas, más con forma de U que de V.
-    Estrato = cada una de las capas en que se divide el terreno a causa de la sedimentación.

En los procesos orogénicos, es decir, en la formación del paisaje con sus montañas y valles, hay tres fases que se van repitiendo de manera cíclica:

  • Orogenia: periodo en el que hay fuertes movimiento de placas, que chocan o se separan entre sí, causando que se levanten cordilleras o se hundan valles. Cuando se levanta de nuevo una zona que ya tenía una cordillera decimos que se ha “rejuvenecido”.
  •  Erosión:   periodo de calma en el movimiento de las placas; la lluvia, el viento y los ríos van desgastando las montañas, redondeándolas, “envejeciendo” las cordilleras.
  • Sedimentación: los restos que se desprenden durante la erosión se van acumulando en los valles, en el fondo y la orilla de los ríos, en las desembocaduras, en las costas… 

Fuente de imagen: https://slideplayer.es/slide/133389/

La geología divide el tiempo en 5 grandes eras, que luego se subdividen en periodos, y cada periodo está formado por varios millones de años. No perdamos de vista que estamos hablando a grandes rasgos y en millones de años, por lo que no podemos afinar en años exactos, mucho menos meses, se trata de acotaciones temporales milenio arriba, milenio abajo. Lo mismo pasa con el espacio, no es fácil fijar con exactitud hasta qué punto kilométrico actual llegaba el mar hace 600 millones de años.

Veamos cuáles son estas eras y qué pasó en cada una:

Precámbrico: desde hace 4.000 hasta hace 600 millones de años. Es la primera etapa de La Tierra y la más larga. Aún no había vida en el planeta y la Península Ibérica no existía como la conocemos. Hubo una orogenia que hizo aparecer una elevación en la zona de Galicia y la Meseta Central. Esta elevación se fue erosionando, y acabó estando casi todo el territorio cubierto por el mar.

Era Primaria (Paleozoico): desde hace 600 hasta hace 225 millones de años. Ya hay vida en el planeta. Se produjo la orogenia Herciniana, que plegó los materiales submarinos que se habían sedimentado durante el Precámbrico y dio lugar al Macizo Hespérico, lo que luego será la Meseta Central y el norte de la península. En nuestra zona, es la época en que se levanta la Sierra de la Demanda y se forman los yacimientos de granito, pizarra, cuarzo… rocas muy duras.

Fuente de imagen: https://slideplayer.es/slide/133389/

Era Secundaria (Mesozoico): desde hace 225 hasta hace 68 millones de años. Fue una época de calma en la que sobre todo hubo erosión y sedimentación. La península estaba inclinada hacia el este (lo que ahora es el Mediterráneo) y la costa estaba en el Sistema Ibérico, dejando bajo el mar la zona de La Rioja, Euskadi, Aragón, Valencia y Andalucía. La Demanda se fue erosionando y redondeando, es decir, se fue “envejeciendo”.
 

Fuente de imagen: https://pablolararom.wordpress.com/2016/10/14/geografia/

Era Terciaria (Cenozoico): desde hace 68 hasta hace 1,7 millones de años. Al final de esta era es cuando aparece el ser humano sobre el planeta. Se produjo una nueva orogenia, la Alpina (llamada así porque es cuando surgen los Alpes), que rejuveneció las cordilleras que habían surgido en la Era Primaria con la orogenia Herciniana. La placa de la península es empujada hacia el norte y todos esos sedimentos marinos que se fueron acumulando durante la Era Secundaria, se pliegan y surgen los Pirineos y los Sistemas Béticos. En este momento se inclina la península hacia occidente, lo que explica que la mayor parte de los ríos fluyan hacia el Atlántico. Surgen la Sierra de Cameros y la Sierra de Cantabria; la Sierra de la Demanda, que tiene materiales muy duros de la era Primaria, no pudo plegarse y se fracturó creando la fosa del Ebro, de forma triangular y encerrada por cordilleras. El agua de los ríos que bajaban de las montañas se iba acumulando, formando enormes lagos y, al no tener salida al mar, todos los sedimentos que arrastraba se iban depositando en el fondo del valle. Al final de esta era, el río Ebro abrió paso de entrada en las Conchas de Haro y de salida en la cordillera Costero-Catalana, empezando a formarse el Delta del Ebro por el arrastre de los sedimentos.

Fuente de imagen: https://pablolararom.wordpress.com/2016/10/14/geografia/

Era Cuaternaria (también en el Cenozoico): desde hace 1,7 millones de años hasta la actualidad. Nueva etapa de calma con erosión y sedimentación, causadas sobre todo por los cambios climáticos. Es una era de alternancia entre épocas frías (se forman glaciares) y otras más cálidas (se derriten). En las épocas frías se forman glaciares en lo alto de las montañas (en la Demanda se conserva un pequeño circo glaciar en el San Lorenzo, justo encima de Valdezcaray) y su morrena.


Fuente de imagen: https://slideplayer.es/slide/133389/

La Sierra de Cantabria abarca desde Pancorbo al oeste hasta Codés, en Navarra, por el este. Se formó en la Era Terciaria a partir de sedimentos recientes y por lo tanto blandos, por lo que los montes se formaron por plegamiento. Sin embargo, se ve escarpada debido a que en esta zona se fracturó la fosa del Ebro. Contiene gran cantidad de piedra caliza, arenisca, yeso y arcilla, y su erosión ha dado lugar a múltiples simas, cuevas, ríos subterráneos, etc.

Entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro hay formaciones de “glacis”, que son suaves rampas de somontano, con pendiente regular, que se generan en épocas áridas en las que las lluvias son puntuales y torrenciales, no permitiendo que se lleguen a formar ríos que excaven su cauce, sino que barren la cobertura arrastrando rocas y sedimentos, y de este modo la superficie se mantiene plana. Los glacis están cubiertos por materiales de la Era Cuaternaria, y por lo tanto de erosión, tales como arenas, limos, arcillas…, mezclados con cantos rodados. Son tierras fértiles para el cultivo de la vid y de frutales de secano como el olivo o el almendro.

Todo esto nos lleva a entender el paisaje de la Sonsierra, que está definido por la Sierra de Cantabria, de origen en la Era Terciaria y por lo tanto de materiales blandos, que se levantó a partir de los restos que se habían ido depositando cuando era fondo marino, y que al deshacerse sus depósitos de caliza por la erosión del agua da lugar a cuevas y simas. El suelo desciende con suavidad hacia el Ebro formando un valle amplio ya que se produjo una fosa por fractura del suelo y no por desgaste del agua. La erosión del río va esquivando las zonas de materiales duros, dejando cerros como en el caso de San Vicente, que está asentado sobre una terraza fluvial de caliza y cuarzo que se ha ido desgastando y dejando sus restos en las laderas, formando suelos de sedimentación.

⏩ Descargar el artículo en pdf

Síguenos en Facebook

SFbBox by debt consolidation